Costos y gestión empres= arial (2025)

MIME-Version: 1.0Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB168C.1351C4C0"Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®.------=_NextPart_01DB168C.1351C4C0Content-Location: file:///C:/0D821E52/01116BRANDYMORALES-ImpactodelaspoliticasdemigracionenelnarcotraficoperspectivadesdeEcuador.htmContent-Transfer-Encoding: quoted-printableContent-Type: text/html; charset="windows-1252"

<=/p>

Impacto de las políticas de migra=ciónen el narcotráfico: perspectiva desde Ecuador<=/p>

Impact of migration policies on drug trafficking: aperspective from Ecuador


1

Brandy Alejandra Morales Carrión

https://orcid.org/0009-0006-9990-1512

Estudiante de la Universidad Internacional= del Ecuador

brmoralesca@uide.edu.ec

2

María del Carmen Monteros Montaño

https://orcid.org/0000-0001-6528-8779

M=agister en Derecho Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador, docente Univers=idad Internacional del Ecuador.

=

mamonterosmo@uide.edu.ec

<![if !supportMisalignedColumns]> <![endif]>

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

Enviado: 11/07/2024

Revisado: 13/08/2024=p>

Aceptado: 11/09/2024=p>

Publicado:05/10/2024=p>

DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigi=tal.v8i4.3207 =p>

=

Cítese:

Morales Carrión, B. A., & Monteros Montaño, =M. del C. (2024). Impacto de las políticas de migración en el narcotráfico: perspectiva desde Ecuador. Visionario Digital, 8(4), 6-25. https://doi=.org/10.33262/visionariodigital.v8i4.3207

VISIONARIO DIGITAL, es una revista científica, trimestral, que= se publicará en soporte electrónico tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes con visión humaníst=ica y crítica que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos en la misma medida que se promueva mediante su intervención cambios positivos en la sociedad.https://vi=sionariodigital.org

La revista es editada por la Editorial Ciencia Digital (Editorial de prestigio registrada en la Cámara Ecuatoria=na de Libro con No de Afiliación 663) www.celibro.org.ec

Esta revista está protegida bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 International. Copia de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.=0/deed.es

Palabras clave:

=o:p>

Políticas públicas, Narcotráfico, menores de edad, frontera, migración.

Resumen

Intr=oducción. En los últimos veinte años, Ecuador ha experimentado transformaciones significativas en sus políticas migratoria=s, influenciadas por factores socioeconómicos y políticos complejos. Estas políticas no so=lo buscan regular el movimiento de personas, sino que también impactan la seguridad nacional y el progreso socioeconómico, con implicaciones profun=das sobre el narcotráfico. Objetivo. Analizar el impacto de las políti=cas de migración implementadas en Ecuador en las últimas dos décadas y su repercusión en la expansión del narcotráfico. Metodología. Cualitativo y hermenéutico. Re=sultados. Durante las últimas dos décadas, Ecuador ha experimentado transformaciones significativas en sus políticas migratorias, impulsadas por factores socioeconómicos y políticos diversos. Aunque diseñadas para regular el movimiento de personas y garantizar la seguridad nacional, estas política=s han tenido repercusiones más amplias, afectando el progreso socioeconómico del país y exacerbando problemas como el narcotráfico. Conclusión. Ecuador necesita fortalecer la cooperación internacional, mejorar la seguridad fronteriza y desarrollar programas para proteger a los jóvenes y ofrecer alternativas al crimen, situación crucial para mitigar los impactos socioeconómicos y mejorar la seguridad nacional. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho Penal. Tipo de estudio: Artículos originales.<=/span>

=o:p>

Keywords:<=/span>

Public policy, d=rug trafficking, minors, border, migration.

=

Abstract

Introduction. In the past twen=ty years, Ecuador has undergone significant transformations in its migration policies, influenced by complex socioeconomic and political factors. These policies aim not only to regulate the movement of people but also to impa=ct national security and socioeconomic progress, with profound implications =for the spread of drug trafficking. Objective. To analyze the impact of migration policies implemented in Ecu=ador over the last two decades and their repercussions on the spread of drug trafficking. Methodology. Qualitative and hermeneutic. Results. Ecuadorian migration policies, designed =to regulate national security, have been insufficient in curbing drug trafficking due to proximity to Colombia and deficiencies in the Bination=al Plan. Minors suffer exploitation without adequate protection, exacerbating marginalization. Despite authorities' efforts to combat drug trafficking, they face corruption and limited resources. Conclusion. Compared to Colombia and El Salvador, Ecuador needs to strengthen international cooperation, improve border security, and develop programs to protect you=ng people and offer alternatives to crime. These measures are crucial to mitigating socioeconomic impacts and improving national security.

Introducción<=/b>

En los últimos veinte añ=os,Ecuador ha presenciado transformaciones sustanciales en sus políticasmigratorias, moldeadas por una compleja interacción de factores socioeconóm=icosy políticos. Estas políticas no solo buscan regular el movimiento de person=as,sino que también ejercen un impacto profundo que se extiende más allá de susmetas inmediatas, influyendo significativamente en la seguridad nacional y =elprogreso socioeconómico del país.

El narcotráfico represen=taun desafío persistente en América Latina: Ecuador, Colombia y El Salvadorenfrentan dificultades particulares en este ámbito. La interrelación entremigración y narcotráfico es compleja y multifacética. Las organizaciones denarcotráfico pueden aprovechar las políticas migratorias que facilitan lamovilidad para ampliar sus actividades ilícitas. Este fenómeno tienerepercusiones directas en la seguridad y el bienestar de las comunidades,incrementando la participación de menores en actividades delictivas ycomplicando la labor de las autoridades encargadas de combatir estas redescriminales.

El objetivo general de e=stainvestigación es analizar el impacto de las políticas de migraciónimplementadas en Ecuador en las últimas dos décadas y su repercusión en lapropagación del narcotráfico.

El incremento delnarcotráfico ha ido acompañado de un aumento significativo en la violencia.Ciudades como Guayaquil y Quito han visto un incremento en los homicidios yotros crímenes violentos, a menudo vinculados a disputas entre organizacion=escriminales. La competencia por las rutas de tráfico y el control territoria=l hallevado a una escalada en los enfrentamientos entre bandas rivales,contribuyendo a una sensación general de inseguridad en el país (FiscalíaGeneral del Estado, 2024).

=

Políticas de migración ynarcotráfico en Ecuador y Colombia

La frontera entre Colomb=ia yEcuador, con una extensión de 586 kilómetros, es una zona estratégica queenfrenta importantes desafíos, especialmente en términos de seguridad y otr=osfactores. Las políticas migratorias de Colombia para regular la situación deseguridad en sus fronteras han estado tradicionalmente enfocadas en laseguridad, debido a las dificultades para establecer un control efectivo yreducir el narcotráfico y la delincuencia. A pesar de los esfuerzos de Ecua=dory Colombia por fomentar la cooperación militar y fortalecer a la poblaciónfronteriza, estas áreas siguen rezagadas socio económicamente (Chicaiza,2021). Este rezago se debe a dive=rsosfactores, como la falta de inversión en infraestructura, limitaciones en ac=cesoa servicios básicos y la influencia persistente de actividades ilícitas queafectan el desarrollo económico y social de la región.

Desde 2012, se implement=ó unPlan Binacional Ecuador y Colombia (Secretaría Nacional de Planificación [S=emplades],2014), con cinco ejes principales, incluyendo la seguridad integral y lamovilidad humana. Este plan logró avances sustanciales hasta 2018, pero loscambios de gobierno en Colombia de Juan Manuel Santos a Iván Duque y en Ecu=adorde Rafael Correa a Lenin Moreno y luego a Guillermo Lasso junto con lapandemia, afectaron la continuidad y eficacia de estos acuerdos (Chicaiza,2021).

La implementación del Pl=anBinacional entre Ecuador y Colombia presenta algunos problemas al momento d=e suaplicación debido a la falta de coordinación interinstitucional, falta derecursos financieros y desafíos en la implementación de proyectos conjuntosdebido a las diferencias que existen entre los sistemas administrativos ypolíticos de ambas naciones. Otros problemas del Plan Binacional incluyen lacoordinación interinstitucional limitada, la falta de recursos financieros ydesafíos en la implementación de proyectos conjuntos debido a diferenciasadministrativas y políticas entre ambas naciones.

Plan Binacional entreEcuador y Colombia problema de ejecución

Uno de los problemas queexiste en la coordinación para la implementación del Plan Binacional es que= nose regulan las políticas para poder tratar el involucramiento de menores deedad en los problemas que se dan en la frontera, especialmente: el narcotrá=fico.El involucramiento de menores de edad en el narcotráfico es un fenómenoalarmante que ha cobrado relevancia en las últimas décadas. Esta problemáti=case caracteriza por la explotación de niños y adolescentes por parte deorganizaciones criminales que los utilizan para diversas actividades ilícit=as,desde el tráfico de drogas hasta la comisión de actos violentos.

La vulnerabilidad de est=osjóvenes, exacerbada por la pobreza, la falta de educación y las limitadasoportunidades laborales, los convierte en blancos fáciles para ser reclutad=ospor estas redes delictivas. Más adelante abordaré cómo estas condicionessocioeconómicas y educativas influyen en la participación de menores enactividades delictivas relacionadas con el narcotráfico <=/p>

El narcotráfico en Ecuad=orha sido una preocupación creciente, especialmente debido a su posicióngeográfica estratégica entre los principales productores de cocaína del mun=do(Colombia y Perú). Esta ubicación ha facilitado la transformación del país =enun importante punto de tránsito para el tráfico de drogas hacia América delNorte y Europa. Sin embargo, el caso Metástasis ha revelado una dimensión m=ásprofunda de la problemática: la infiltración del crimen organizado en lasinstituciones del Estado (BBC News Mundo, 2022).

Impacto en menores de ed=ad

El reclutamiento de meno=respor parte de redes de narcotráfico en Colombia y Ecuador es un problema crí=ticoque refleja la falta de políticas efectivas de protección infantil.

=o:p>

Según la Fundación Ideaspara la Paz (Garzón, 2018), la pobreza y la falta de oportunidades juegan unpapel crucial en la vulnerabilidad de los menores. Estos niños y adolescent=esson atraídos por promesas de dinero y poder, viéndose atrapados en un ciclo= deviolencia y criminalidad que perpetúa su marginalización (Niño et al., 2020=).

La ausencia de unainfraestructura sólida de protección infantil y de programas educativos yrecreativos accesibles exacerba la situación, dejando a estos jóvenes sinalternativas viables y, en muchos casos, sin esperanza de un futuro mejor.<=o:p>

Los efectos psicosocialesdel narcotráfico en menores de edad en las comunidades fronterizas entreEcuador y Colombia son devastadores, como lo señala el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Organización de las NacionesUnidas [ONU], 2014). La exposición frecuente a la violencia y la inseguridadgenera traumas profundos, especialmente en los menores de edad afectando eldesarrollo emocional y mental de los niños (Cooley et al., 2011). Lanormalización de la violencia y el miedo, deterioran la cohesión social yfomentan un ambiente de desesperanza y desconfianza. Para mitigar estosimpactos, el PNUD subraya la necesidad de intervenciones integrales que no =soloaborden la seguridad, sino que también proporcionen apoyo psicológico,oportunidades educativas y actividades recreativas que puedan ofrecer a losmenores un camino alternativo y positivo en sus vidas (González & Figue=roa,2022).

En Ecuador, los menores =deedad no pueden ser juzgados como adultos debido a los principios establecid=ossobre los Derechos del Niño Ecuador (Asamblea Nacional del Ecuador, 2005), =lacual el país ha ratificado. La legislación ecuatoriana, a través del Código= dela Niñez y Adolescencia, establece un sistema de responsabilidad penal dife=renciadapara los adolescentes, con el objetivo de priorizar su reintegración yrehabilitación social por encima del castigo punitivo. Este enfoque se basa= enla comprensión de que los menores son más susceptibles a la influencia exte=rnay todavía están en proceso de desarrollo tanto físico como psicológico.

No obstante, la crecienteparticipación de menores de 12 a 17 años (Ramírez, 2023), en actividadesdelictivas, especialmente en el narcotráfico, ha generado un debate sobre lanecesidad de reformar las políticas públicas y la legislación vigente paraenfrentar este problema de manera efectiva. Algunas propuestas de lasvariaciones constitucionales sugieren revisar las normas actuales para perm=itirun régimen penal más severo para ciertos delitos graves cometidos poradolescentes. Esto implicaría modificar el Código de la Niñez y Adolescenciapara establecer criterios que permitan juzgar a menores en ciertascircunstancias excepcionales, asegurando siempre el respeto a sus derechosfundamentales y priorizando medidas de rehabilitación y educación.

Es necesario un ampliodebate social y político que involucre a expertos en derecho, criminología,psicología infantil y trabajo social, entre otros. Además, se debe rever lasmedidas que se puedan dictar con los menores de edad por el sistema de just=iciajuvenil, garantizando que cualquier reforma tenga como fin último la protec=cióny desarrollo integral de los menores. Implementar programas preventivos,mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades más vulnerables yofrecer alternativas educativas y laborales a los jóvenes son también aspec=toscruciales para abordar de manera integral la problemática del involucramien=tode menores en el narcotráfico.

rol de las autoridades e=n laLucha contra el Narcotráfico

En Ecuador, el rol de lasautoridades en la lucha contra el narcotráfico es importante debido a laposición estratégica del país como una ruta importante para el tráfico decocaína hacia Estados Unidos y Europa. Aunque Ecuador no es un gran product=orde drogas, enfrenta desafíos significativos similares a los de países comoColombia y El Salvador en cuanto a la efectividad de las medidas adoptadas(Sampo, 2019).

Las autoridades ecuatori=anashan implementado operaciones de intervención y fortalecido la cooperacióninternacional como parte de su estrategia contra el narcotráfico. Sin embar=go,estos esfuerzos se ven obstaculizados por varios factores. La falta de recu=rsosadecuados, la corrupción dentro de algunas instituciones y la debilidadinstitucional en general son limitaciones importantes que afectan la capaci=daddel país para combatir eficazmente las redes de narcotráfico (Vargas, 2021)=.

Además, la porosidad de =lafrontera entre Ecuador y Colombia representa un desafío adicional. Estafrontera facilita el movimiento de drogas, armas y dinero ilícito, complica=ndolos esfuerzos de control y represión por parte de las autoridades ecuatoria=nas.A pesar de los avances en la cooperación binacional y regional, la situaciónsigue siendo difícil y se necesita un enfoque más integral y sostenido paraabordar efectivamente el problema del narcotráfico en la región (López, 201=9).

La porosidad de la front=eracon Colombia exacerba estos desafíos, permitiendo un flujo constante de dro=gas,armas y dinero ilícito que las autoridades luchan por controlar. Esta situa=ciónsubraya la necesidad de un enfoque integral que combine esfuerzos locales y= cooperacióninternacional más efectiva. El fortalecimiento de las instituciones, laimplementación de políticas de prevención y la educación son elementosesenciales para combatir el narcotráfico de manera sostenible. Este enfoquedebe ser continuo y sostenido, abordando tanto las causas subyacentes como =lasmanifestaciones del problema para lograr un impacto duradero en la segurida=d yestabilidad del país.

Teoría de las redescriminales

La teoría de las redescriminales es un enfoque analítico que examina cómo se estructuran y operan= lasorganizaciones delictivas (Luna et al., 2021). A diferencia de los modelosjerárquicos tradicionales, esta teoría considera a las entidades criminalescomo redes flexibles y descentralizadas, que se conectan a través de víncul=ossociales y económicos. Este enfoque permite una comprensión más detallada d=e ladinámica interna de estas organizaciones, incluyendo cómo se comunican,coordinan actividades ilícitas y manejan la distribución de poder y recurso=s.Al analizar las redes criminales, es posible identificar patrones y nodos c=laveque son fundamentales para la efectividad operativa de estas organizaciones,ofreciendo nuevas perspectivas para la formulación de estrategias de preven=cióny control del crimen organizado.

En el contexto delnarcotráfico, estas redes operan a través de nodos y enlaces que facilitan =laproducción, transporte y distribución de drogas. Los nodos pueden incluircultivadores, laboratorios de procesamiento, transportistas, distribuidores= ycorredores financieros. Cada nodo funciona de manera semi-autónoma, lo quepermite que la red en su conjunto mantenga su funcionalidad incluso si algu=nosde sus componentes son neutralizados. Esta estructura también facilita lacolaboración entre diferentes grupos criminales, ya que las conexiones pued=enformarse y disolverse según las necesidades del mercado y las oportunidades= denegocio (Wilches et al., 2024).

En Colombia, por ejemplo,las redes criminales de narcotráfico han evolucionado desde los grandescarteles de los años 80 y 90 hacia estructuras más fragmentadas y menosvisibles. Estos cambios responden a la presión constante de las fuerzas deseguridad y las políticas de erradicación. Las redes actuales son más difíc=ilesde rastrear y desmantelar debido a su naturaleza difusa y su capacidad paraoperar en múltiples jurisdicciones. En Ecuador, la porosidad de la frontera= yla falta de supervisión adecuada han permitido que estas redes se infiltren= yoperen con relativa facilidad, utilizando el país como un corredor clave pa=rael tráfico de drogas (Sánchez, 2011).

La comprensión de estasdinámicas es esencial para desarrollar políticas y estrategias más efectiva=s enla lucha contra el narcotráfico. Es necesario un enfoque multifacético queincluya la cooperación internacional, la mejora de la supervisión fronteriz=a yla implementación de programas que aborden las causas subyacentes de laparticipación en el narcotráfico. Solo a través de un esfuerzo concertado ycoordinado será posible reducir significativamente el impacto de estas redescriminales.

Teoría de las políticaspúblicas y migración

La Teoría de las Polític=asPúblicas es una disciplina dentro de las ciencias sociales que se enfoca en= elestudio de cómo se crean, implementan y evalúan las políticas públicas. En =elcontexto de la migración Navarro (2008) menciona que, esta teoría proporcio=naun marco analítico para entender cómo los gobiernos y otros actoresinstitucionales abordan los problemas relacionados con la migración desde u=naperspectiva política.

En términos generales, laTeoría de las Políticas Públicas involucra varios enfoques teóricos ymetodológicos para analizar los procesos de toma de decisiones en el ámbitogubernamental y otras instituciones. Algunas de las principales corrientesteóricas dentro de la Teoría de las Políticas Públicas incluyen:=

•Análisis de Procesos dePolítica: Este enfoque se centra en cómo se formulan y adoptan las políticaspúblicas a través de la interacción de actores, instituciones y procesospolíticos. Examina cómo los problemas se convierten en temas de política, c=ómose desarrollan las alternativas de política y cómo se seleccionan las polít=icaspreferidas.

•Análisis de Redes: Esteenfoque estudia las interacciones entre actores públicos y privados queparticipan en la formulación de políticas. Se centra en las relaciones entreestos actores, sus recursos y la influencia que tienen en el proceso depolíticas públicas.

•Enfoques Institucionale=s:Estos enfoques se centran en las instituciones gubernamentales y su papel e=n laformulación de políticas. Examina cómo las estructuras organizativas, lasnormas formales e informales, y las capacidades administrativas afectan elproceso de políticas públicas (Navarro, 2008).

En el contexto de lamigración, la Teoría de las Políticas Públicas ofrece una perspectiva integ=ralpara comprender cómo los gobiernos desarrollan marcos normativos y programa=s deintegración, regulando tanto la emigración como la inmigración. La emigraci=ónse refiere al movimiento de personas que dejan su país de origen, mientras =quela inmigración implica la llegada de individuos a un nuevo país. Las políti=casde integración facilitan la adaptación de los inmigrantes mediante programaseducativos y de capacitación laboral, y las políticas de asilo brindan prot=eccióna quienes huyen de persecuciones o conflictos. Esta teoría también examina =losintereses de diversos actores involucrados, como gobiernos, ONG, y comunida=deslocales, y analiza los procesos de negociación política y los resultados de= laspolíticas implementadas, evaluando su efectividad, eficiencia y equidad parabeneficiar tanto a los migrantes como a las sociedades receptor, la integra=ciónde los migrantes en la sociedad receptora, y los derechos y protecciones de= losmigrantes (Benito, 2017).

En el caso de Ecuador yColombia, ambos países han experimentado cambios en sus políticas migratori=asen respuesta a los flujos migratorios internos y externos. La Teoría de lasPolíticas Públicas permite analizar cómo estas políticas se desarrollan en =elcontexto de factores políticos, económicos, sociales y culturales específic=osde cada país (Arteaga & Begnini, 2023).

En Colombia, la crisismigratoria con la llegada masiva de venezolanos ha llevado al gobierno aimplementar políticas para abordar los desafíos humanitarios y socialesasociados con esta situación. Esto ha incluido medidas para regularizar elestatus migratorio de los venezolanos, así como programas de asistencia yintegración para apoyar su inclusión en la sociedad colombiana. Sin embargo=, laimplementación efectiva de estas políticas ha enfrentado obstáculos, como lafalta de recursos y la resistencia de ciertos sectores de la sociedad (Argu=edaset al., 2020).

En el contexto de lalegislación sobre narcotráfico en Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal(COIP), establece sanciones severas para las actividades relacionadas condrogas. El artículo 220 del COIP clasifica las penas según la cantidad dedrogas traficadas, con condenas que varían de uno a trece años de prisión p=aralos delitos de producción, transporte, distribución y comercialización desustancias estupefacientes. Además, el COIP se enfoca en desmantelar redes =detráfico, priorizando la persecución penal del tráfico en lugar de accionesmenores como la tenencia sin fines de comercio (Asamblea Nacional del Ecuad=or,2021).

En Colombia, la Ley 30 de1986, conocida como el Estatuto Nacional de Estupefacientes, y el Código Pe=nalcolombiano establecen penas severas para la producción, tráfico y posesión =dedrogas. Las sanciones pueden llegar hasta los 30 años de prisión, dependien=dode la gravedad del delito. Colombia también ha implementado políticas deerradicación de cultivos ilícitos y cooperación internacional para combatir= elnarcotráfico, reflejando una estrategia integral que incluye la desarticula=ciónde redes y la confiscación de bienes vinculados a estas actividades (Congreso de Colombia, 1986).

En El Salvador, la LeyReguladora de las Actividades Relativas a las Drogas establece un marco leg=alpara la prevención, control y sanción del narcotráfico. Esta ley incluye pe=nasseveras para la producción, tráfico y distribución de drogas, y promueve lacooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico. Las sancionesincluyen largas condenas de prisión y la incautación de bienes relacionados= conactividades delictivas, además de abordar la prevención y el tratamiento de= ladrogadicción como parte de una estrategia integral (Asamblea Legislativa de la Repúb=licade El Salvador,1991).

La comparación de laslegislaciones sobre políticas de migración y narcotráfico entre Ecuador,Colombia y El Salvador revela enfoques distintos adaptados a las realidadesnacionales de cada país. Ecuador se destaca por su marco legal, como la LeyOrgánica de Movilidad Humana, que pone énfasis en los derechos y la acogidahumanitaria para los migrantes, reflejando un compromiso con la integraciónsocioeconómica y el respeto a los derechos humanos (Presidenciade la República del Ecuador, 2017).

Colombia, por otro lado,enfrenta grandes flujos migratorios, especialmente desde Venezuela, y haimplementado políticas de acogida junto con medidas para fortalecer laseguridad fronteriza, como se detalla en el Plan de Respuesta a la CrisisColombia – Venezuela (Oficina del Alto Comision=adode las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], 2020).

En términos de narcotráf=ico,Colombia históricamente ha enfrentado este desafío con una legislación seve=ra yestrategias de erradicación de cultivos ilícitos, cooperando internacionalm=enteen el combate al crimen organizado (=Oficinade las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito[UNODC], 2023). En contraste, El Salvad=oraborda el narcotráfico priorizando la seguridad pública y la cooperaciónregional, enfrentando desafíos adicionales con pandillas y otros gruposdelictivos (United StatesDepartment of State, 2022).

Ecuador narcotráfico

Ecuador, geográficamenteestratégico y con una larga historia de tránsito de drogas, enfrenta desafí=ossignificativos en el combate al narcotráfico. Su ubicación entre Colombia yPerú, principales productores de cocaína, ha convertido al país en un puntocrucial para el transporte y lavado de dinero asociado con esta actividadilícita. A pesar de esfuerzos gubernamentales y cooperación internacional, =lainfiltración del crimen organizado y la corrupción han perpetuado laproblemática, afectando tanto la seguridad interna como la imagen internaci=onalde Ecuador

Análisis del caso metást=asis

El caso"Metástasis" representa un hito crucial en la lucha contra elnarcotráfico y la corrupción institucional en Ecuador. El 14 de diciembre de2023, la Fiscalía General del Estado, bajo la dirección de Diana SalazarMéndez, llevó a cabo una operación de gran envergadura que desveló lapenetración profunda de redes criminales relacionadas con el narcotráfico enlas estructuras gubernamentales y el sistema judicial del país.<=/span>

Esta operación se centra= enel narcotráfico, un fenómeno que ha afectado gravemente a Ecuador, tanto entérminos de seguridad como de integridad institucional. Las investigacionesrevelaron un entramado complejo de corrupción que no solo involucraba a act=oresexternos del crimen organizado, sino que también se extendía a funcionarios= dealto nivel, afectando así la capacidad del Estado para enfrentar eficazmenteestas redes criminales.

El caso"Metástasis" ha evidenciado la colusión entre el narcotráfico ysectores del gobierno, ilustrando cómo estas organizaciones criminales hanlogrado infiltrar y manipular las estructuras de poder para proteger y expa=ndirsus actividades ilícitas. La operación ha permitido la captura de numerososindividuos clave dentro de este entramado corrupto, exponiendo vínculoscorruptos y prácticas indebidas que habían socavado la confianza pública en= lasinstituciones ecuatorianas.

Además de las implicacio=nesdirectas en el narcotráfico, el caso resalta la necesidad urgente de reform=asen los mecanismos de supervisión y control institucional para prevenir futu=rasinfiltraciones y garantizar la transparencia y la justicia en el manejo de =loscasos relacionados con el crimen organizado. La Fiscalía General del Estado= hademostrado un compromiso firme en la desarticulación de estas redes y en elfortalecimiento del sistema judicial, buscando así restablecer el estado dederecho y la confianza en las instituciones ecuatorianas (Fiscalía General =delEstado, 2024).

Contexto y antecedentes<=o:p>

El caso se enmarca en uncontexto de inseguridad y corrupción que ha afectado a Ecuador durante déca=das,exacerbado por su ubicación geográfica estratégica entre los principales pa=ísesproductores de drogas (principalmente Colombia) y los mercados consumidores.Esta situación ha facilitado la infiltración y operación de carteles de nar=cotráfico,cuyas redes se extienden a lo largo y ancho del país, utilizando conexionespolíticas y judiciales para proteger sus operaciones ilícitas.=span>

El fallecimiento de Lean=droNorero Tigua en octubre de 2022, conocido como "El Patrón" (BBC N=ewsMundo, 2022), tras una balacera en la cárcel de Cotopaxi, desencadenó una s=eriede revelaciones que vinculaban a altos funcionarios del gobierno, jueces ypolicías con actividades delictivas. Norero, un narcotraficante con vínculoscon bandas como Los Choneros, había acumulado una vasta fortuna y ejercíainfluencia considerable sobre ciertos sectores del poder judicial ygubernamental (BBC News Mundo, 2022).

Entre los involucrados seencuentran altos funcionarios judiciales y políticos, como Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura, y Pablo Ramírez, ex director del S=NAI.La Fiscalía ha formulado cargos contra al menos 52 personas, y varios de el=loshan sido detenidos en operativos a gran escala. El caso ha llevado a una se=riede detenciones y medidas judiciales, incluyendo prisión preventiva y medidassustitutivas para algunos de los acusados. También ha generado una granconmoción pública y un llamado a reforzar la educación cívica y ética en elpaís para prevenir futuras infiltraciones del crimen organizado en lasinstituciones del Estado (The New York Times, 2024).

El caso Metástasis hamostrado que el narcotráfico en Ecuador no es un problema aislado, sino quetiene implicaciones regionales e internacionales. Las redes de narcotráfico= enEcuador están conectadas con carteles más grandes en Colombia y México, yutilizan al país como un punto de tránsito clave para la cocaína destinada amercados en Estados Unidos y Europa. Esto subraya la necesidad de cooperaci=óninternacional en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción=

El Operativo"Metástasis"

El 14 de diciembre de 20=23,el operativo "Metástasis" involucró a cerca de 900 funcionarios e=ntrepersonal de la Fiscalía General del Estado y agentes de la Policía Nacional,quienes llevaron a cabo 97 allanamientos simultáneos en siete provincias delpaís. El objetivo principal era ejecutar 38 órdenes de detención contraindividuos presuntamente implicados en actividades ilícitas, además de reca=barevidencia para sustentar las acusaciones (Fiscalía General del Estado, 2024=).

Los allanamientos no sol=o selimitaron a residencias particulares, sino que también abarcaron instalacio=nesinstitucionales clave como el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía Provin=cialde Pichincha en Quito, así como varias dependencias judiciales y policiales= enGuayaquil y otras ciudades importantes. Este despliegue masivo subrayó lamagnitud del problema de corrupción y complicidad dentro de las estructuras= depoder del Ecuador (CNN Español, 2024).

Otro aspecto crucialrevelado por el caso Metástasis es el uso de mecanismos sofisticados de lav=adode dinero. Los narcotraficantes, con la ayuda de funcionarios corruptos,lavaban grandes sumas de dinero a través de empresas fachada, bienes raíces= yotros activos. Esta operación no solo financiaba sus actividades criminales,sino que también permitía a los narcotraficantes integrar sus gananciasilícitas en la economía formal, dificultando su rastreo y confiscación(Fiscalía General del Estado, 2024).

Implicaciones y revelaci=ones

El caso "Metástasis="reveló una red compleja de corrupción que involucraba a jueces, fiscales,policías, abogados y otros funcionarios públicos, quienes presuntamentefacilitaban la impunidad de criminales vinculados al narcotráfico y otrosdelitos a cambio de sobornos o favores políticos. La investigación identifi=cóprácticas como la manipulación de procesos judiciales, la liberación ilegal= decriminales y el tráfico de influencias dentro del sistema judicial (InSightCrime, 2024).

Entre los detenidosdestacaban figuras prominentes Pablo Ramírez, exdirector del SNAI; y numero=sosjueces y fiscales de distintas provincias. Estas detenciones no solo sacudi=eronel ámbito judicial y político del país, sino que también generaron un clamorpúblico por reformas estructurales que fortalezcan las instituciones yprevengan la repetición de tales episodios de corrupción desenfrenada.

=

El caso Metástasis haexpuesto la penetración del narcotráfico en las altas esferas del poderjudicial y político en Ecuador. La investigación reveló que jueces, fiscale=s, yotros funcionarios estaban involucrados en una red de corrupción que facili=tabaoperaciones de narcotráfico a cambio de sobornos (The New York Times, 2024).Este grado de infiltración compromete la capacidad del Estado para combatireficazmente el narcotráfico y asegura la impunidad de los delincuentes.

Metodología

Esteestudio adoptará un enfoque cualitativo y hermenéutico. El método cualitati=vopermitirá una comprensión profunda y detallada de las experiencias,percepciones y narrativas de los actores involucrados en el contexto delnarcotráfico y la migración. La hermenéutica, como método interpretativo,facilitará la interpretación de la doctrina existente sobre políticasmigratorias y sus efectos en el narcotráfico.

Discusión

Durante las últimas dos décadas, Ecuador haexperimentado transformaciones significativas en sus políticas migratorias,impulsadas por factores socioeconómicos y políticos diversos. Aunque diseña=daspara regular el movimiento de personas y garantizar la seguridad nacional,estas políticas han tenido repercusiones más amplias, afectando el progresosocioeconómico del país y exacerbando problemas como el narcotráfico. Estadiscusión se centra en cómo las políticas migratorias ecuatorianas han infl=uidoen la expansión del narcotráfico, su impacto en menores de edad, y el papel= delas autoridades en la lucha contra este flagelo, comparándolo con lassituaciones de Colombia y El Salvador.

Interrelación entre migración y narcotráfi=co

Las políticas migratorias pueden,inadvertidamente, facilitar el narcotráfico. A pesar de los esfuerzos binac=ionalespara mejorar la cooperación militar y apoyar a las comunidades fronterizas,= laimplementación del Plan Binacional desde 2012 ha enfrentado obstáculos debi=do acambios gubernamentales y la pandemia, afectando su continuidad y eficacia.=

La falta de coordinación interinstituciona=l,recursos financieros y diferencias en los sistemas administrativos y políti=cosde ambas naciones han sido barreras significativas para una aplicación efec=tivadel Plan Binacional. Estos desafíos han permitido que las organizaciones denarcotráfico exploten las debilidades en las políticas migratorias para amp=liarsus actividades ilícitas, afectando la seguridad y el bienestar de lascomunidades fronterizas.

Impacto en menores de edad

La explotación de niños y adolescentes por= partede organizaciones criminales, que los utilizan para diversas actividadesilícitas, es una problemática alarmante. La pobreza, la falta de educación ylas oportunidades laborales limitadas aumentan la vulnerabilidad de estosjóvenes, atrapándolos en un ciclo de violencia y criminalidad.=span>

Las políticas migratorias no han abordadoadecuadamente el involucramiento de menores en el narcotráfico. La carencia= deprogramas de protección infantil y de infraestructura educativa y recreativaaccesible exacerba la situación. Es crucial implementar intervencionesintegrales que proporcionen apoyo psicológico, oportunidades educativas yactividades recreativas para ofrecer a las menores alternativas positivas yreducir su participación en actividades delictivas.

rol de las autoridades en la Lucha contra =elNarcotráfico

El papel de las autoridades ecuatorianas e=n lalucha contra el narcotráfico es crucial, pero enfrenta desafíos significati=vos.Aunque Ecuador no es un gran productor de drogas, su posición estratégica c=omoruta de tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa lo convierte en unpunto clave para las redes de narcotráfico. Las operaciones de interdicción= yla cooperación internacional son partes esenciales de la estrategia contra =elnarcotráfico, pero la falta de recursos, la corrupción y la debilidadinstitucional limitan la efectividad de estos esfuerzos.<=/p>

La porosidad de la frontera con Colombia a=ñadeuna capa de dificultad, facilitando el movimiento de drogas, armas y dineroilícito. A pesar de los avances en la cooperación binacional, la situaciónsigue siendo compleja, requiriendo un enfoque integral y sostenido para abo=rdarefectivamente el problema del narcotráfico en la región.<=/p>

Comparación con Colombia y El Salvador

Colombia, con una extensa experiencia en lalucha contra el narcotráfico, ha implementado políticas migratorias y deseguridad severas, cooperando internacionalmente en la erradicación de cult=ivosilícitos y el combate al crimen organizado. En contraste, Ecuador, aunque haadoptado algunas medidas similares, sigue enfrentando desafíos significativ=osdebido a la falta de recursos y la corrupción institucional.

El Salvador, por otro lado, aborda elnarcotráfico priorizando la seguridad pública y la cooperación regional,también enfrentando pandillas y otros grupos delictivos. La comparación rev=elaque, aunque los contextos nacionales varían, la necesidad de enfoquescoordinados y bien financiados es crucial para enfrentar el narcotráfico demanera efectiva.

Conclusiones

<![if !supportLists]>·<![endif]>Laspolíticas migratorias de Ecuador, influenciadas por factores socioeconómico=s ypolíticos, han tenido repercusiones significativas en la propagación delnarcotráfico. La movilidad facilitada por estas políticas ha sido aprovecha=dapor las organizaciones de narcotráfico para expandir sus actividades ilícit=as.La frontera porosa entre Ecuador y Colombia ha permitido un flujo constante= dedrogas, armas y dinero, complicando los esfuerzos de las autoridades paracontrolar y reprimir estas actividades. La falta de coordinación efectiva y= derecursos adecuados ha limitado la capacidad de ambos países para abordar es=taproblemática de manera integral

<![if !supportLists]>·<![endif]>Elnarcotráfico ha tenido un impacto devastador en los menores de edad en lascomunidades fronterizas entre Ecuador y Colombia. La explotación de niños yadolescentes por parte de organizaciones criminales los involucra enactividades ilícitas, perpetuando su marginalización. La pobreza, la falta =deeducación y las limitadas oportunidades laborales aumentan la vulnerabilida=d deestos menores, atrapándolos en un ciclo de violencia y criminalidad. Es cru=cialimplementar políticas de protección infantil efectivas, así como programaseducativos y recreativos que ofrezcan alternativas viables y esperanzas de =unfuturo mejor para estos jóvenes.

<![if !supportLists]>·<![endif]>Lasautoridades ecuatorianas enfrentan un desafío significativo en la lucha con=trael narcotráfico debido a la posición estratégica del país como ruta de tráf=icode cocaína. A pesar de las operaciones de intervención y la cooperacióninternacional, la corrupción, la falta de recursos y la debilidad instituci=onallimitan la efectividad de estos esfuerzos. La frontera porosa con Colombiafacilita el movimiento de drogas y otros elementos ilícitos, complicando losesfuerzos de control y represión. Se requiere un enfoque integral y sosteni=doque incluya la mejora de la supervisión fronteriza y la cooperacióninternacional para abordar eficazmente el problema.

<![if !supportLists]>·=<![endif]>Comp=aradocon Colombia y El Salvador, Ecuador necesita fortalecer su cooperacióninternacional y mejorar la seguridad fronteriza para enfrentar el narcotráf=icode manera más efectiva. Colombia ha implementado políticas migratorias enrespuesta a la crisis migratoria venezolana, mientras que El Salvador enfre=ntadesafíos similares en términos de narcotráfico y violencia. Ecuador debedesarrollar programas que protejan a los jóvenes y ofrezcan alternativas alcrimen, abordando tanto las causas subyacentes como los efectos delnarcotráfico. Solo a través de un esfuerzo concertado y coordinado será pos=iblemitigar los impactos socioeconómicos y mejorar la seguridad nacional en laregión.

Conflicto de intereses

Losautores declaran la no existencia de conflicto de interés alguno en larealización y presentación de esta investigación. La independencia de la fi=nanciacióny la transparencia en la metodología aseguran la imparcialidad de losresultados obtenidos.

Referencias Bi=bliográficas

Arguedas, M., Beita, J., Umaña, J., Rodríguez, F., &Vaca, M. (2020). Crisis migratoria en Colombia y Costa Rica: una visión des=deel análisis de sentimientos. Escuela de Estudios Generales, 10(2).https://www.scielo.sa.cr/pdf/rh/v10n2/2215-3934-rh-10-02-00163.pdf

Arteaga, Y., & Begnini, L. (2023). Políticas migrator=iascomo una visión de inclusión dentro del estado ecuatoriano y peruano. Revis=taRetos para la Investigación, 2(2), 6–26.https://doi.org/10.62465/rri.v2n2.2023.22

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (199=1).Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las Drogas. Decreto No. 153.https://elsalvador.eregulations.org/media/Ley%20reguladora%20de%20las%20act=ividades%20relativas%20a%20las%20drogas.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2005). Convención sobre l=osderechos del niño. Registro Oficial Suplemento 153; Codificación 1251.https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/convencion=_derechos_nino.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Código OrgánicoIntegral Penal (COIP). Registro Oficial Suplemento 180.https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_fe=b-2021.pdf

BBC News Mundo. (2022, Octubre 14). Quién era Leandro Nor=ero,el “patrón”, uno de los principales narcos de Ecuador que murió asesinado e=n laúltima matanza carcelaria en el país.https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63139767

Benito Gil, V. J. (2017). Las políticas públicas de educa=ciónen Ecuador, como una de las manifestaciones e instrumentos del Plan Nacionalpara el Buen Vivir [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante].http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/66589

Chicaiza, K. (2021). La migración en el Ecuador. RevistaCientífica Saberes 5.0, 1(2), 79–88.https://revistas.saberescincopuntocero.com/index.php/rcs50/article/view/115=

CNN Español. (2024, March 29). Testimonios explosivos enEcuador salpican a decenas de personas dentro del caso Metástasis pordelincuencia organizada.panol.cnn.com/2024/03/29/testimonios-ecuador-caso-metastasis-orix/#0

Congreso de Colombia. (1986, febrero 05). Estatuto Nacion=alde Estupefacientes. Ley 30 de 1986, Diario Oficial No. 37.335. https://www.=redjurista.com/Documents/ley_30_de_1986_congreso_de_la_republica.aspx#/

Cool=ey, M.,Quille, T., Griffin, R., Stuart, E., Bradshaw, C., & Furr-Holden, D.(2011). Efectos de la Exposición de los Adolescentes a la Violencia =enla Comunidad: El Proyecto MORE. Psychosocial Intervention, 20(2), 131–148.https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a2

Fiscalía General del Estado. (2024). Caso Metástasis.https://www.fiscalia.gob.ec/caso-metastasis/

Garzón, J. (2018). Inseguridad y violencia en las fronter=as,los desafíos del nuevo Gobierno. Fundación con ideas para la paz.https://storage.ideaspaz.org/documents/fip_seguridad_fronteras.pdf

González, J., & Figueroa, M. (2022). Contacto y dista=nciasocial al narcotráfico en adolescentes rurales y urbanos. Psicumex, 12, 1–1=9. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.392

InSight Crime. (2024, March 21). El caso Metástasis desta=pael cáncer de la corrupción en Ecuador.https://insightcrime.org/es/noticias/caso-metastasis-destapa-cancer-corrupc=ion-ecuador/

Presidencia de la República del Ecuador. (2017).= LeyOrgánica de Movilidad Humana. Ley 0. Registro Oficial Suplemento 938(06-feb.-2017). Ultima modificación: 23-oct.-2018. Estado: Reformado. https=://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2014/03/ley_de_movilidad_human=a_oficial.pdf

López, C. (2019). Estado, conexos/marginales y latransnacionalización del crimen organizado: una aproximación a la fronteranorte ecuatoriana. https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/ar=ticle/view/129/169

Luna, M., Luong, H., & Astolfi, E. (2021). Elnarcotráfico como crimen organizado. Revista de Relaciones Internacionales,Estrategia y Seguridad, 16(1). https://doi.org/10.18359/ries.5412

Navarro, C. (2008). El estudio de las políticas públicas.= RJUAM, 17(1), 231–255.file:///C:/Users/c_tor/Downloads/descarga%20(1).pdf

Niño, C., Acosta-C., & González, C. (2020). Tres nuev=asaproximaciones a la agenda de investigación sobre el narcotráfico en el sig=loXXI. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 28, 30–46. https://doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4393

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para =losRefugiados [ACNUR]. (2020, June). Plan de Respuesta a la Crisis Colombia -Venezuela.

Oficina de= lasNaciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2023). Cocaine cultivation and productionreport.https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/cocaine/Global_cocaine_re=port_2023.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2014). Progra=made las Naciones Unidas para el Desarrollo.https://www.unaids.org/es/aboutunaids/unaidscosponsors/undp

Ramí=rez, M.(2023, December 4). InSight Crime. Crece reclutamiento infantil entredisputas por control del narcotráfico en Ecuador. https://insightcrime.org/=es/noticias/crece-reclutamiento-infantil-entre-disputas-control-narcotrafic=o-guayaquil/

Sampo, C. (2019). El tráfico de cocaína entre América Lat=inay África Occidental. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Segurida=d,24, 187–203. https://doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3700

Sánchez, J. (2011). Bandas criminales: continuación de laviolencia con los mismos medios. Estudios En Seguridad y Defensa, 6(11), 36=–50.https://doi.org/10.25062/1900-8325.334

Secretaría Nacional de Planificación [Semplades]. (2014).Plan Binacional de Integración Fronteriza.www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/PLAN-

The =New YorkTimes. (2024, January 13). La fiscalía de Ecuador enfrentó al narco.Luego se hizo el caos. https://www.nytimes.com/es/2024/01/13/espanol/americ=a-latina/ecuador-metastasis-narco.html

Unit=edStates Department of State. (2022). 2022 International Narcotics ControlStrategy Report. https://www.state.gov/2022-international-narcotics-control=-strategy-report-2/

Vargas, A. (2021). El narcotráfico y el terrorismo en elEcuador. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 6(2), 17.https://doi.org/10.24133/RCSD.VOL06.N02.2021.02

Wilches, J., Rivera, D., Guerrero, H., & Villarreal, =R.(2024). Brechas de género y gobernanzas criminales del narcotráfico enLatinoamérica. Revista Finanzas y Política Económica, 16(1).https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.

El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de losautores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Visionario Digital.


<![if !supportLineBreakNewLine]>
<![endif]>

El artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, supublicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por eldirector de la Revista VisionarioDigital.


=

Costos y gestión empres=
arial (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Kerri Lueilwitz

Last Updated:

Views: 5533

Rating: 4.7 / 5 (67 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Kerri Lueilwitz

Birthday: 1992-10-31

Address: Suite 878 3699 Chantelle Roads, Colebury, NC 68599

Phone: +6111989609516

Job: Chief Farming Manager

Hobby: Mycology, Stone skipping, Dowsing, Whittling, Taxidermy, Sand art, Roller skating

Introduction: My name is Kerri Lueilwitz, I am a courageous, gentle, quaint, thankful, outstanding, brave, vast person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.